INFORMACIÓN DE MODA, TECNOLOGÍA Y MERCADOS PARA LA INDUSTRIA DEL CALZADO
NOTICIAS | TÉCNICAS
TÉCNICAS | 19/05/2021

Costura automática: ¿la solución al aparado?

Datos, informaciones y recomendaciones para conocer más sobre las nuevas tecnologías para las industrias manufactureras.​


​Se generaliza el uso de los nuevos sistemas en función de una mayor productividad y calidad de los productos finales.

​Entrevista a Javier Candia. Asesor industrial.

Tratado como uno de los temas más problemáticos en términos de rendimiento y disponibilidad de mano de obra, el aparado en la actualidad, en la industria del calzado es una cuestión a resolver. Según los mercados y envergaduras de las fábricas, el armado y costura de los cortes que componen las capelladas, son tareas que se realizan fuera de la fábrica -tercerización- o dentro del establecimiento. Esta última alternativa, está más generalizada en establecimientos grandes o medianos de producciones estandarizadas.

En tanto, el aparado requiere de mano de obra intensiva y cierto nivel de capacitación, con un grado de aprendizaje generacional que lentamente se va perdiendo en el tiempo, ante el avance de la tecnificación.

Es así que con el advenimiento de la automatización en base a la digitalización, programación y desarrollos de softwares y sus correspondientes hardwares -CAD/CAM- están disponibles en el mercado una serie de sistemas automáticos de costura, que surge como opción para las soluciones a este proceso en la producción de calzados y manufacturas.

• ¿Qué debe considerar un industrial antes de invertir en un sistema automático de costura?

Frecuentemente observo que muchos industriales cuando piensan en costura automática, piensan en una máquina. Creen que la máquina en si es la solución a todas sus necesidades de aparado, cuando lo correcto es pensar en un sistema de costura automática. Esto implica que previamente se debe resolver la parte técnica del modelaje con la participación de un modelista adecuadamente capacitado. Este personal es imprescindible que maneje un CAD -sistema de diseño por computador- y tenga conocimientos de CAM -fabricación asistida por computadora-.

Si bien hay muchos modelistas expertos en los países de la región, la mayoría son tradicionales y trabajan con los métodos clásicos. Hacen los modelos en cartulina, realizan los originales y los envían a escalistas externos.

La disponibilidad de modelistas técnicos con manejo de programas y softwares es esencial para el funcionamiento de los equipos de costura automática.

• ¿Qué tiempo es necesario para que un modelista tradicional adquiera capacitación para integrarse a estos nuevos sistemas?

Dependiendo de la actitud que tenga ante los cambios, entre dos semanas y un mes de capacitación diaria, una persona puede comenzar a hacer sus primeras pruebas de CAD. Luego, debe pasar a la segunda etapa que es generar los desarrollos para la costura automática, para posteriormente pensar y planificar el sistema de costura, de palettes y de programación, en lo que es un avance previo al CAM.

Hay muchos tipos de softwares, pero es necesario utilizar uno técnico específicamente para calzados, así también como para el CAD.

Es habitual que en muchas empresas se usen programas para modelaje como Photoshop o Illustrator, pero son sólo de diseño, que pueden servir para hacer el prototipo o la prueba. Cuando necesitamos hacer el escalado, por ejemplo, ya necesitamos un CAD técnico específicamente para calzado. Hay sistemas de software muy poderosos sobre los cuales a veces se enseña lo básico, y no se profundiza su capacitación, y que pueden servir para manejar otras tecnologías, como corte automático, máquinas láser, etc.

​• ¿El sistema de costura automática elimina el aparador manual?

No definitivamente. Sino que se trata de capacitar y adaptar al aparador tradicional al nuevo sistema. El fin es estandarizar y tecnificar los procesos para lograr mayor productividad y calidad en los productos finales. Para ello, hay un gran desarrollo de software y programas que permiten implementar estos nuevos sistemas en distintos tipos de producciones. Sean tanto de altas cantidades estandarizadas, como de pequeñas y diversificadas.

Hay que pensar que estos sistemas se están utilizando en distintas regiones del mundo, son una realidad y son cambios irreversibles.

“La cultura del aparado” que implicaba una artesanía, por las nuevas condiciones de mercado se está perdiendo. Cada vez son menos los buenos aparadores, de calidad, prolijos y meticulosos. Hoy la urgencia se impone y hay que hacer todo rápido aún resignando calidad, de allí que la automatización de la costura se convierte en la solución.

• ¿En los países de América Latina hay modelistas capacitados para integrarse a estos sistemas?

Relativamente. Todavía hay muchos modelistas que trabajan de forma tradicional, pero se percibe cada vez mayor interés por la capacitación en CAD para incorporarse a las nuevas tecnologías. Actualmente el personal formado y capacitado trabaja dentro de las empresas, no hay prestadores externos de estos servicios.

En algunos modelistas tradicionales observo “mucho miedo a la computadora” y por lo tanto a los cambios, sin embargo veo en ellos algo muy positivo que es la experiencia que puede ser transferida a los jóvenes. Creo que lo ideal sería complementar los conocimientos de los modelistas clásicos con la ductilidad y afinidad natural de los jóvenes por la tecnología. En este caso, es conveniente que los modelistas jóvenes den sus primeros pasos en el modelaje tradicional para luego pasar al manejo de software.

• ¿Cómo es el proceso operativo desde que el modelista realiza el diseño hasta la obtención del corte aparado?

El primer paso es hacer el modelaje técnico del original o prototipo a partir de la horma vestida, luego enviar a cortar y se prueba cómo cae sobre la horma. Una vez que está todo correcto, antes del despiece, se deben colocar los pines, analizando de qué manera se puede aprovechar el mayor porcentaje del plano para colocarlo en la costura automática. Antes del despiece, al momento de colocar los pines se debe generar la proyección del palette y posicionamiento. Cuando se finaliza con el primer par se debe terminar con el palette del original. Hay que tener presente que cuando se envía a cortar la muestra, simultáneamente se debe cortar el palette, y a la vez generar las pruebas de costura para los programas.

Cuando los originales caen bien en la horma ya se puede realizar el escalado. Los palettes se cortan según el escalado adaptado con los pines y posicionamientos.

Aquí es muy importante la labor del técnico y los desarrollos de palettes, porque una vez que están hechos en el software, se pueden enviar a cualquier prestador de servicio de cortado de palettes, que para una primera prueba rápida pueden ser en cartón piedra. Ya para producciones, los palettes pueden ser de cartón o plástico según sean las cantidades a producir.

Después de realizado el desarrollo de los palettes, con el programa preparado, se posicionan manualmente las piezas listas, y se procede al cosido automático.

Aquí el “nuevo aparador” hace el control del proceso, carga programas, verifica provisión de hilos y efectúa las regulaciones necesarias.

Como mencioné anteriormente, la mayoría de estos sistemas están implementados en el interior de las fábricas, pero también pueden ser externos, en la medida que el proveedor comparta la misma tecnología.

Algo para destacar sobre los palettes, es que hay muchas empresas que prestan servicios de cortado, pero que no los generan, por eso la importancia del modelista técnico para su desarrollo.

• Así como estos sistemas se incorporan a producciones estandarizadas, ¿también son eficientes para pequeñas producciones diversificadas?

Si. Todo depende de la capacitación del modelista técnico que haga el desarrollo adecuado para cada tipo de producciones. Es necesario que además del manejo de la tecnología sea prolijo y ordenado.

​• ¿Cuánto es la inversión inicial estimada para adquirir un equipo básico de costura automática?

Como en todos los rubros industriales, hay distintas alternativas de calidad: buena, media y baja. En lo que respecta a un equipamiento de media y alta calidad la inversión inicial es entre 40 y 50 mil dólares.

• ¿Cómo es la evolución en la incorporación de esta tecnología en los países de América Latina?

Lo veo relativamente lento. Quienes adoptan estos sistemas son algunas empresas particulares que están actualizadas y tienen suficiente información. Observo que también fábricas pequeñas se interesan, pero a menudo no cuentan con la información necesaria, ni saben dónde buscarla.

Creo en este aspecto, que sería muy importante que las entidades, como cámaras y asociaciones sectoriales incluyan el tema tecnológico en la agenda de servicios a sus asociados y promuevan conferencias, talleres y cursos de capacitación sobre las nuevas tecnologías. Es una forma de avanzar y actualizarnos, debido a que la fuerza laboral está sufriendo un profundo cambio, que está pasando de la manualidad a la automatización mediante la tecnología, y en este sentido es imprescindible que toda la cadena del sector acompañe estos procesos por el bien y la permanencia de la industria.